El nuevo registro de jornada laboral traerá cambios significativos para las empresas en España. Con la aprobación del Anteproyecto de Ley sobre la reducción de jornada, se establecerá un sistema digital obligatorio para controlar el horario de los trabajadores, incluyendo el registro de horas extraordinarias.
Esta medida busca mejorar la transparencia y evitar abusos en el sector laboral. No obstante, también genera preocupaciones en cuanto a su aplicación, costos e impacto en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Índice
- El Registro de Jornada Digital: Características y Obligaciones
- Impacto en las Empresas
- Régimen Sancionador y Consecuencias del Incumplimiento
- Perspectivas y Opiniones del Sector Laboral
El Registro de Jornada Digital: Características y Obligaciones
El Ministerio de Trabajo ha subrayado que el nuevo sistema de registro de jornada debe ser digital, objetivo y fiable. Este registro será llevado a cabo directamente por el trabajador, lo que garantiza que la empresa no pueda modificarlo de manera unilateral. Además, los datos almacenados deben permitir la trazabilidad de cada registro, asegurando la autenticidad y evitando fraudes.
Registro obligatorio de interrupciones
A diferencia de los sistemas tradicionales, el nuevo registro horario también incluirá todas las interrupciones que afecten al cómputo de la jornada laboral. Esto significa que pausas para el almuerzo, descansos y cualquier otra interrupción dentro del horario de trabajo quedarán reflejadas de manera explícita en el sistema.
Formatos legibles e interoperables
El formato del registro debe ser legible, tratable y compatible con los sistemas utilizados por la empresa, los trabajadores y las autoridades. Esto permitirá una documentación accesible y la posibilidad de obtener copias de los registros en caso de auditorías o inspecciones.
Impacto en las Empresas
Adaptación tecnológica y costos
La implementación de un sistema de registro digital supondrá una inversión importante para las empresas. Aunque muchas grandes compañías ya cuentan con sistemas avanzados de gestión horaria, las pymes y micropymes enfrentarán dificultades para adaptarse a los nuevos requisitos en el plazo de seis meses establecido por la norma.
Retos para las pymes
Blanca Liñán, socia de Laboral de Ceca Magán Abogados, destaca que muchas pequeñas empresas no cuentan con los recursos necesarios para implementar estas herramientas. Además, el Kit Digital no contempla subvenciones para este tipo de gastos, lo que podría suponer un obstáculo financiero adicional para las empresas más pequeñas.
Régimen Sancionador y Consecuencias del Incumplimiento
Multas individualizadas por trabajador
Uno de los cambios más significativos es el nuevo régimen sancionador, que establece multas por incumplimiento del registro horario. Las sanciones oscilarán entre 1.000 y 10.000 euros por cada trabajador afectado, lo que podría suponer una carga económica severa para las empresas que no cumplan con la normativa.

Acceso remoto por la Inspección de Trabajo
El sistema de registro debe permitir el acceso inmediato y remoto de la Inspección de Trabajo, así como de los representantes sindicales. Esto significa que cualquier irregularidad podrá ser detectada y sancionada en tiempo real, aumentando el riesgo de penalizaciones para las empresas.
Perspectivas y Opiniones del Sector Laboral
Postura del Ministerio de Trabajo
La vicepresidenta Yolanda Díaz ha defendido esta reforma como un mecanismo clave para garantizar la correcta aplicación de la reducción de la jornada laboral y erradicar el fraude en las horas extras no remuneradas.
Reacciones de abogados y expertos en derecho laboral
Juristas como Germán Martínez, socio de Laboral de Andersen, han criticado la medida, argumentando que impone una carga excesiva sobre las empresas sin una justificación objetiva. Además, advierten que la obligatoriedad del sistema digital podría generar conflictos adicionales en la gestión laboral.
Posición de las organizaciones empresariales
La CEOE y Cepyme han manifestado su oposición al nuevo sistema, argumentando que limita la flexibilidad empresarial y aumenta la burocracia sin garantizar mejoras reales en la productividad. Las organizaciones empresariales han abandonado las negociaciones con el Gobierno debido a la falta de diálogo efectivo en el proceso de regulación.
El nuevo sistema de registro de jornada empresarial representa un cambio significativo en la regulación laboral en España. Si bien su objetivo principal es mejorar la transparencia y evitar fraudes en la jornada laboral, también introduce nuevos desafíos para las empresas, especialmente las pymes, que deberán adaptarse en un corto periodo de tiempo y asumir los costos de digitalización.
Con un régimen sancionador más estricto y un acceso remoto inmediato para la Inspección de Trabajo, las empresas deben prepararse para una supervisión más rigurosa y una posible carga administrativa adicional.
El debate sobre su implementación y sus consecuencias aún está en curso, y será crucial observar el desarrollo de esta reforma en los próximos meses. En este contexto, Fichalia se presenta como una solución eficaz y sencilla para garantizar el cumplimiento normativo sin complicaciones.
La herramienta de fichaje horario Fichalia permite a las empresas gestionar el registro de jornada de manera ágil, segura y conforme a la normativa vigente, reduciendo la carga administrativa y evitando sanciones. Si tienes alguna duda, no dudes en contactarnos.